
El billete estadounidense subió $80 en las últimas ruedas y hay preocupación, mientras que el dólar blue operó en 1.240 en la City porteña.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó un superávit de $238.189 millones en el sexto mes del año con un mensaje en las redes sociales.
Economía17/07/2024El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el mes de junio finalizó con superávit financiero. A través de redes sociales, el jefe del Palacio de Hacienda le puso números al resultado: $238.189 millones de pesos.
Durante junio, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $488.569 millones y un superávit financiero de $238.189 millones. En los primeros 6 meses del año, el SPN acumula un superávit primario mayor a 1,1% del PIB y un superávit financiero de 0,4% del PIB.
Desde el Gobierno, destacaron que “es la primera vez desde 2008 que se alcanzan 6 meses consecutivos de superávit financiero”. Al mismo tiempo destacaron que “este resultado se logró sin haber entrado en vigencia en el período considerado el capítulo fiscal de la Ley de Bases, y vuelve a reafirmar el compromiso del Gobierno con el equilibrio financiero en 2024”.
El ministro de Economía también destacó la calidad del ajuste y se diferenció del Gobierno anterior al asegurar que “el Superávit financiero logrado además atendiendo los más vulnerables”.
Y puso como ejemplo de comparación: “En 2023, déficit fiscal, emisión monetaria y ajuste bestial en jubilaciones y AUH. En 2024, superávit financiero récord y con aumentos reales en jubilaciones y AUH”, cerró.
De esta forma, se confirma el sexto mes consecutivo donde se logra una mayor recaudación que los gastos efectivamente pagados del período y además el sobrante alcanza para cancelar los intereses de deuda.
Lo que en la previa hasta el presidente Javier Milei había advertido que podía ser negativo, dado la presión para las arcas públicas del pago de los aguinaldos, finalmente concluyó con signo positivo.
Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $8.182.494 millones (+216,6% i.a.). En lo que respecta a la recaudación tributaria, la misma presentó un crecimiento de +226,7% i.a. explicado principalmente por la variación del Impuesto PAIS y los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+236,2% i.a.).
Entre los tributos ligados a la actividad económica interna cabe mencionar la recaudación correspondiente al Impuesto a las Ganancias (+213,0% i.a.), al IVA neto de reintegros (+196,9% i.a.), y los Débitos y Créditos (+277,5% i.a.).
En los primeros seis meses del año el gasto primario acumuló una reducción de 32% en términos reales. Los rubros que registraron las mayores bajas son Gasto de Capital (-82% i.a.), Transferencias Corrientes Discrecionales a Provincias (-75% i.a.) y Resto de Gasto Corriente (-43% i.a.), que incluye otras erogaciones como las transferencias para cubrir el déficit de parte de las empresas públicas. Los subsidios económicos se redujeron 43% i.a., a pesar de las bajas temperaturas registradas desde mayo y de que los cambios en los cuadros tarifarios de energía eléctrica y gas en junio no impactaron en los números base caja del mes.
Los recursos destinados a la Asignación Universal para la Protección Social se incrementaron 16% i.a. en términos reales entre enero y junio, reflejando, junto a la Tarjeta Alimentar y el programa Primeros 1.000 días, el refuerzo en los programas sociales que llegan a la población más vulnerable sin intermediarios.
En lo referente al gasto en jubilaciones y pensiones, la reducción interanual en el acumulado de 6 meses se explicó fundamentalmente por el efecto de la fórmula de movilidad previsional vigente hasta marzo. A partir de entonces, con el refuerzo del 12,5% otorgado en abril y el cambio a una actualización por inflación con menor rezago, los haberes previsionales comenzaron a crecer en términos reales. Desde noviembre de 2023, la jubilación sin considerar bonos se incrementó 5%, luego de caer 30% real en los primeros 11 meses de 2023. El haber medio del sistema se incrementó 2% real desde noviembre, tras exhibir una baja de 26% entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023.
El billete estadounidense subió $80 en las últimas ruedas y hay preocupación, mientras que el dólar blue operó en 1.240 en la City porteña.
El oficial operó sin cambios con respecto a la víspera y el blue se mantuvo en $1.1285. Crecieron las reservas del Banco Central tras el primer desembolso del FMI.
Las ventas en supermercados, mayoristas y centros de compras volvieron a caer tanto en términos anuales como mensuales, según el INDEC.
Así lo reveló Focus Market. Tuvo una recuperación de 8,3% en octubre con respecto a setiembre. El informe coincide con los datos de otras mediciones, que muestran una recuperación desde mediados de este año.
El décimo mes llegará con nuevos incrementos para los argentinos. Un repaso por cada una de las subas que afectarán los presupuestos. Qué pasará con las tarifas.
El Indec dará a conocer hoy miércoles la variación de precios minoritas del octavo mes del año. Qué indicó la estadística porteña para el mismo período y qué prevén las consultaras y el Banco Central.
En el noveno mes del año se vienen nuevos incrementos que impactarán en la economía de los argentinos. Además, se termina el plazo para renovar los subsidios.
El ministro de Economía le dio la bienvenida en las redes a su nuevo Secretario de Política económica, que tiene estudios de doctorado en Economía por la Universidad de Georgetown y es economista por la Universidad de Chile.
Este será un fin de semana clave para el piloto argentino.
El gobernador de Córdoba anunció un aumento para los jubilados de la provincia. La mínima pasará a ser de $700.000 y habrá un bono de $100.000.
La solicitud se firmó en el marco de la visita de una alta funcionaria de Trump. El programa permitiría viajar por turismo o negocios hasta 90 días.
El tiroteo ocurrió en un edificio de oficinas en el corazón de Manhattan que alberga las sedes de la NFL y de importantes firmas financieras.
La legendaria boxeadora falleció tras sufrir un ACV. Su historia de superación, desde la pobreza en Jujuy hasta un Récord Guinness, la convirtió en un ícono.
Sturzenegger denunció maniobras para eludir los pagos.
Informó un patrimonio de $206.046.375, superior en unos $80 millones al del año pasado.
La ausencia de la vicepresidenta, en medio de su distanciamiento con el jefe de Estado, no pasó desapercibida y se convirtió en un dato saliente del evento.