
El billete estadounidense subió $80 en las últimas ruedas y hay preocupación, mientras que el dólar blue operó en 1.240 en la City porteña.
Si bien tuvo una desaceleración de casi 5 puntos respecto a la de diciembre cuando marcó 31,5%, al mismo tiempo registró una caída del 18% en el consumo. Los dentífricos, los que más aumentaron.
Economía01/02/2024La canasta de bienes de consumo masivo (alimentos y bebidas, más limpieza e higiene personal) registró el enero una suba de 26,2% desacelerando casi 5 puntos con respecto a diciembre cuando marcó 31,5% de aumento. Así lo reveló un informe de Focus Market, que indicó que esta baja tuvo como contracara una caída del consumo de 18%.
"La inflación en productos de consumo masivo desacelera en el mes de enero 2024 casi 5 puntos respecto de diciembre 2023, que estuvo en 31,5%. La caída del consumo masivo en este mes fue de casi el 18%", señaló el informe de la consultora que dirige Damián Di Pace.
En su análisis, el trabajo indica que la variación de precios se da a un menor ritmo pero aún en un nivel elevadísimo. "La caída del ingreso real frente a la inflación deja saldos y stock en góndola en un mayor nivel, lo cual disminuye la intensidad de los aumentos pero no en forma contundente aún", señaló Di Pace.
El impacto de la caída del consumo sobre los precios de los productos de venta masiva se nota con mucha mayor intensidad en los frescos (carnes, verduras y frutas) y en los perecederos o con fecha de vencimiento más corta (lácteos, fiambres) que si no se venden se tiran. Y también en aquellos que registraron subas exorbitantes como Limpieza e Higiene personal.
Según el relevamiento de Focus Market, entre los 10 productos que más aumentaron en enero 2024 se encuentran: Cremas Dentales (71,6%), Pre Mezclas (68,1%), Desodorantes de ambiente (64,7%), Juegos en polvo (59,7%), Pelo (55,2%), Mermelada (55%), Salsas listas (52,3%), Lavandina (50,1%), Puré (48,9%), y Sales (48,9%).
Por otro lado, los productos que más aumentaron interanualmente (enero 2024-enero 2023) son: Arroz (581,2%), Conservas (521,4%), Suavizantes (495,3%), Puré (468,7%), Achocolatados (460%), Condimentos (456,7%), Desodorante de ambiente (440,2), Edulcorantes (431%), Lavandina (417,3%), y Azúcar (410,1%).
Al respecto Di Pace consideró que "dentro de la categoría consumo masivo las categorías más afectadas por su nivel de aumento fueron Cuidado Personal y Limpieza, con incrementos promedios del 39,9% y 40,5% respectivamente’.
"A su vez, son dos de las categorías que más resentidas se vieron en su nivel de caída de ventas en góndola", detalló.
En este escenario y frente a los aumentos de bienes y servicios (transporte, luz, prepagas, alquileres, combustibles, etc.) que se anuncian para febrero, los ingresos se verán deteriorados y se prevé que la tendencia a la baja del consumo se vea reforzada.
"La presión sobre al aumento de servicios por sinceramiento de precios y eliminación de subsidios generará menor disponibilidad del ingreso para la adquisición de bienes por parte de las familias argentinas", adelantó el especialista.
"Hay servicios cómo prepagas, telefonía, transporte, alquileres que son más inflexibles a su ajuste o baja por lo cual terminarán limitando el excedente de ingreso sustituto para la adquisición de bienes en el mes de febrero de 2024", expresó Di Pace.
En el informe también se relevaron los precios que se encuentran en baja, correspondiendo generalmente a productos fuera de temporada o en promoción. En el mes de enero no se encontró ningún producto en baja en términos reales frente a la evolución de la inflación promedio.
El billete estadounidense subió $80 en las últimas ruedas y hay preocupación, mientras que el dólar blue operó en 1.240 en la City porteña.
El oficial operó sin cambios con respecto a la víspera y el blue se mantuvo en $1.1285. Crecieron las reservas del Banco Central tras el primer desembolso del FMI.
Las ventas en supermercados, mayoristas y centros de compras volvieron a caer tanto en términos anuales como mensuales, según el INDEC.
Así lo reveló Focus Market. Tuvo una recuperación de 8,3% en octubre con respecto a setiembre. El informe coincide con los datos de otras mediciones, que muestran una recuperación desde mediados de este año.
El décimo mes llegará con nuevos incrementos para los argentinos. Un repaso por cada una de las subas que afectarán los presupuestos. Qué pasará con las tarifas.
El Indec dará a conocer hoy miércoles la variación de precios minoritas del octavo mes del año. Qué indicó la estadística porteña para el mismo período y qué prevén las consultaras y el Banco Central.
En el noveno mes del año se vienen nuevos incrementos que impactarán en la economía de los argentinos. Además, se termina el plazo para renovar los subsidios.
El ministro de Economía le dio la bienvenida en las redes a su nuevo Secretario de Política económica, que tiene estudios de doctorado en Economía por la Universidad de Georgetown y es economista por la Universidad de Chile.
Este será un fin de semana clave para el piloto argentino.
El gobernador de Córdoba anunció un aumento para los jubilados de la provincia. La mínima pasará a ser de $700.000 y habrá un bono de $100.000.
La solicitud se firmó en el marco de la visita de una alta funcionaria de Trump. El programa permitiría viajar por turismo o negocios hasta 90 días.
El tiroteo ocurrió en un edificio de oficinas en el corazón de Manhattan que alberga las sedes de la NFL y de importantes firmas financieras.
La legendaria boxeadora falleció tras sufrir un ACV. Su historia de superación, desde la pobreza en Jujuy hasta un Récord Guinness, la convirtió en un ícono.
Sturzenegger denunció maniobras para eludir los pagos.
Informó un patrimonio de $206.046.375, superior en unos $80 millones al del año pasado.
La ausencia de la vicepresidenta, en medio de su distanciamiento con el jefe de Estado, no pasó desapercibida y se convirtió en un dato saliente del evento.