
YPF: respaldo clave de EE.UU. a la Argentina y un giro inesperado de Burford
En el juicio por la expropiación de la petrolera, el Departamento de Justicia estadounidense apoyó la apelación del Estado argentino. A su vez, el fondo Burford admitió que no quiere quedarse con las acciones de la empresa, pero exige una garantía.
19/07/2025
El caso judicial por la expropiación de YPF sumó este viernes dos giros de alto impacto. Por un lado, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York un escrito en respaldo a la Argentina. Por otro, el fondo Burford, beneficiario del fallo de US$16.100 millones, sorprendió al declarar que no tiene interés en quedarse con las acciones de la petrolera estatal, pese a haberlas reclamado insistentemente durante el juicio.
El respaldo norteamericano fue presentado mediante un amicus curiae que rechaza el fallo de primera instancia dictado por la jueza Loretta Preska, que obligaba al país a entregar el 51% de YPF. “El Tribunal debería suspender la orden de transferencia a la espera de la resolución definitiva de la apelación de la Argentina”, señalaron desde el gobierno estadounidense.
Entre sus argumentos, el Departamento de Justicia advirtió que forzar la entrega de acciones podría lesionar la inmunidad soberana de la Argentina y sentar un precedente negativo para las relaciones exteriores de
EE. UU. “La confiscación por parte de un tribunal de la propiedad de un Estado extranjero puede resultar en una afrenta específica a dicho soberano”, alertaron.
En paralelo, Burford notificó a la Corte de Apelaciones que no pretende administrar la compañía, sino cobrar el fallo. “Buscarán la mejor manera de devolver las acciones”, explicó el consultor Sebastián Maril. Sin embargo, el fondo insiste en que la Argentina no debe apelar sin ofrecer garantías. Una de las alternativas sugeridas es la que ya habían planteado en 2023: entregar la mitad de las acciones de YPF y ceder derechos de cobro sobre la deuda de Yacyretá.
Desde la Procuración del Tesoro celebraron el respaldo estadounidense como un “hecho significativo” y destacaron que se logró bajo dos administraciones distintas: las de Joe Biden y Donald Trump. “Refleja una política exterior coherente y orientada a la defensa del interés nacional”, afirmaron.
El escenario judicial se mantiene abierto. El país tiene plazo hasta el 22 de julio para presentar sus argumentos. Luego, la Corte decidirá si congela o no la orden de entrega de acciones hasta que se resuelva la apelación.


Milei saludó al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira tras la ceremonia de asunción
08/11/2025El presidente argentino y su par boliviano mantuvieron una reunión informal en La Paz.

La izquierdista Jeannette Jara obtuvo el 26,74% y el ultraderechista José Antonio Kast el 24,07%. La segunda vuelta se celebrará el 14 de diciembre.

Día Mundial del Cáncer de Pulmón: alertan sobre el aumento de casos Guardar
Interés General17/11/2025Los especialistas subrayan la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y diagnóstico.

El incremento fue dispuesto por el gobierno nacional y se formalizará mediante la publicación en el Boletín Oficial. La decisión responde al objetivo de Javier Milei de reducir los subsidios el transporte. En qué líneas subirá el boleto.

Desde que asumió Milei cerraron 20 mil empresas y se perdieron 276 mil empleos
Interés General17/11/2025Desde la asunción del gobierno de Javier Milei se redujeron en un 2,81% los puestos de trabajo registrados en unidades productivas, lo que significó una pérdida de más de 432 trabajadores por día durante ese período.

Adimra informó, además, que el sector se encuentra un -17,7% por debajo de sus niveles máximos recientes. El uso de la capacidad instalada continúa con su caída constante: es del 44,3% similar a marzo-junio de 2020 en pandemia.

Martín Rappallini, presidente de la UIA, renovó el llamado a una reforma tributaria y laboral que incentive la formalización.

Ocurrió tras una orden del Supremo Tribunal Federal de ese país. El expresidente había sido condenado meses atrás a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado y cumplía prisión domiciliaria.

Peritos y fuentes judiciales apuntan a una combinación peligrosa: un derrame de peróxido sobre palés de madera, una limpieza deficiente y sustancias altamente reactivas almacenadas sin protocolos adecuados.

