
Martín Rappallini, presidente de la UIA, renovó el llamado a una reforma tributaria y laboral que incentive la formalización.
Adimra informó, además, que el sector se encuentra un -17,7% por debajo de sus niveles máximos recientes. El uso de la capacidad instalada continúa con su caída constante: es del 44,3% similar a marzo-junio de 2020 en pandemia.
Interés General17/11/2025
Durante octubre de 2025, la actividad metalúrgica registró una variación interanual de -4,6% y un incremento mensual de 0,3% que no logró compensar las dos fuertes caídas de los últimos meses, acumulando un crecimiento de sólo un 0,1% durante el año. El sector perdió todo lo poco que había logrado recuperar desde mediados del año pasado y se mantiene muy por debajo de sus niveles máximos recientes: -17,7% por debajo con respecto a mediados del 2023.
El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) señala que la utilización de la capacidad instalada (UCI) registró una caída de -6% con respecto al mismo mes del año previo, continuando así su pendiente decreciente cada mes y se encuentra en uno de los valores más bajos en términos históricos llegando a 44,3% similares a marzo-junio de 2020 en pandemia.
Los sectores de Maquinaria Agrícola (-0,8%) y Carrocerías y Remolques (2,6%), que habían liderado el repunte del primer semestre, volvieron a mostrar en octubre señales de moderación. En maquinaria agrícola, el sector continúa atravesando un ciclo de debilitamiento. Carrocerías y Remolques logró sostener un registro positivo, pero mantiene una tendencia de desaceleración respecto a los máximos alcanzados a mediados de año.
Por el lado de los sectores más rezagados, Fundición (-12,7%), Bienes de Capital (-3,9%) y Autopartes (-2,5%) persistieron en terreno negativo, consolidando un escenario de marcada fragilidad sin indicios de recuperación en el corto plazo. Estos rubros se sostienen como los principales focos de contracción dentro del entramado metalúrgico. El resto de los segmentos también mostró resultados desfavorables: Equipos y Aparatos Eléctricos (-8,6%), Equipamiento Médico (-3,7%) y Otros Productos de Metal (-2,8%) prolongaron la tendencia negativa que se intensificó hacia fines del tercer trimestre.
En síntesis, octubre profundizó el cuadro de caída generalizada en la actividad metalúrgica. La mayoría de los sectores continúa con variaciones interanuales negativas y sin señales claras de un cambio de tendencia.
El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “la industria metalúrgica atraviesa un momento muy complejo, con niveles de actividad excepcionalmente bajos, similares a los de un año pésimo como 2024, y con importaciones que crecieron alrededor del 70% interanual”. Y remarcó: “Necesitamos una política industrial seria, como la que están impulsando numerosos países. Detrás de cada producto que fabricamos hay empleo, consumo local y desarrollo en nuestras comunidades. Si la producción nacional queda fuera de la agenda, todo eso se debilita. Argentina necesita más industria para recuperar dinamismo económico y poner en marcha un sendero de crecimiento sostenido”.
Las perspectivas para los próximos meses tampoco muestran señales alentadoras: en octubre, el 67,4% de las empresas indicaron esperar que su nivel de producción se mantenga sin cambios o disminuya. Por otro lado, las expectativas vinculadas al empleo también se mantienen débiles, con un creciente número de empresas que anticipan posibles ajustes en su dotación de personal. En este sentido, el 83,3% de las firmas no esperan modificaciones en su plantilla o esperan disminuirla.
Con respecto a las estadísticas provinciales, la mayoría de los distritos registraron caídas interanuales, profundizando el retroceso observado en los últimos meses y reflejando una contracción generalizada de la actividad. Entre Ríos (0,5%) mostró una variación apenas positiva.
Buenos Aires (-7,7%) volvió a evidenciar el resultado más desfavorable entre las principales jurisdicciones metalúrgicas. Mendoza (-4,4%) y Córdoba (-3,7%) también anotaron descensos, consolidando la pérdida de dinamismo que se viene observando desde mediados de año. Por su parte, Santa Fe (-2,2%), la contracción resultó más moderada que en septiembre, aunque la provincia continúa en terreno negativo tras haber registrado un mejor desempeño en la primera mitad del año.

Martín Rappallini, presidente de la UIA, renovó el llamado a una reforma tributaria y laboral que incentive la formalización.

Desde la asunción del gobierno de Javier Milei se redujeron en un 2,81% los puestos de trabajo registrados en unidades productivas, lo que significó una pérdida de más de 432 trabajadores por día durante ese período.

El incremento fue dispuesto por el gobierno nacional y se formalizará mediante la publicación en el Boletín Oficial. La decisión responde al objetivo de Javier Milei de reducir los subsidios el transporte. En qué líneas subirá el boleto.

Los especialistas subrayan la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y diagnóstico.

A solo seis días de las elecciones, el Banco Central informò que se acordó con el Tesoro estadounidense el salvataje económico de Argentina.

La directora nacional electoral, María Luz Landívar, explicó cómo funcionará la Boleta Única de Papel que debutará en las legislativas del domingo.

El intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, felicitó a los 323 deportistas, artistas y al equipo de profesores que representaron a nuestro distrito en la etapa final de los Juegos Bonaerenses 2025, logrando un histórico segundo puesto en el podio general de la competencia, con un total de 61 medallas: 36 de oro, 16 de plata y 9 de bronce, y ubicándose por encima de distritos como La Matanza, Lomas de Zamora y Quilmes.

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “la industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, en niveles casi idénticos a un año muy malo como fue 2024, lo que refleja la parálisis de la actividad"-

Según opinaron especialistas, la situación podría agravarse en los próximos días.

Del 6 al 16 de noviembre, la señal ofrecerá una cobertura especial con programas, entrevistas y material exclusivo desde la ciudad balnearia.


El presidente argentino y su par boliviano mantuvieron una reunión informal en La Paz.

La izquierdista Jeannette Jara obtuvo el 26,74% y el ultraderechista José Antonio Kast el 24,07%. La segunda vuelta se celebrará el 14 de diciembre.

Los especialistas subrayan la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y diagnóstico.

El incremento fue dispuesto por el gobierno nacional y se formalizará mediante la publicación en el Boletín Oficial. La decisión responde al objetivo de Javier Milei de reducir los subsidios el transporte. En qué líneas subirá el boleto.

Desde la asunción del gobierno de Javier Milei se redujeron en un 2,81% los puestos de trabajo registrados en unidades productivas, lo que significó una pérdida de más de 432 trabajadores por día durante ese período.

Adimra informó, además, que el sector se encuentra un -17,7% por debajo de sus niveles máximos recientes. El uso de la capacidad instalada continúa con su caída constante: es del 44,3% similar a marzo-junio de 2020 en pandemia.

Martín Rappallini, presidente de la UIA, renovó el llamado a una reforma tributaria y laboral que incentive la formalización.