
En los casos de morosidad, el valor total de la deuda crece mes a mes
Según un reciente informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios de UBA-Conicet, más de 2 millones de hogares dejaron de ser considerados de bajos ingresos.
22/04/2025Entre julio de 2024 y abril de 2025 más de 2,1 millones de hogares dejaron de ser considerados de bajos ingresos, de acuerdo a un estudio del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA-Conicet).
“El impacto es significativo no solo en el gasto en subsidios, sino también en las facturas de quienes ya no reciben ayuda nacional ni provincial”, señalaron desde el observatorio.
El detalle del informe
Según el documento, en su gran mayoría, los usuarios pasaron del rango más bajo al nivel de ingresos más alto (N1), por lo que dejaron de recibir subsidios nacionales. Eso, a raíz de la modificación del padrón de usuarios del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).
La cifra implica un fuerte impacto en la cobertura de costos y en el gasto en subsidios, considerando que cerca de dos tercios del gasto en subvenciones nacionales van al servicio de energía eléctrica.
Los datos analizados por el observatorio surgen del último informe presentado por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, al Congreso, el cual también se señala que casi 430.000 usuarios dejaron de pertenecer al Nivel 2 (bajos ingresos).
En coincidencia con la reducción de 14 puntos en la tasa de la pobreza que registró el Indec (dato fuertemente cuestionado por especialistas), los hogares considerados de bajos ingresos (N2) pasaron de ser el 52% del padrón a ser el 38%.
Las exigencias del FMI
En línea con los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno busca desmantelar para finales de este año el actual esquema de segmentación en tres niveles (según ingresos) y reemplazarlo por un sistema de asistencia focalizada, que podría excluir del beneficio a más de 3,2 millones de hogares de ingresos medios. Por su parte, el organismo internacional considera que este esquema debería simplificarse aún más, desplazando a los usuarios del Nivel 3 directamente al Nivel 1, quitándoles automáticamente toda ayuda estatal.
Cabe mencionar que especialistas del sector advierten que esta transición sería caótica y de difícil implementación, especialmente en barrios populares donde no hay medidores individuales y las conexiones eléctricas son precarias.
En los casos de morosidad, el valor total de la deuda crece mes a mes
La provincia de Buenos Aires estuvo bajo intensas lluvias que puso en duda el encuentro ante Peñarol.
El artista se refirió al conflicto en la puerta del teatro Lola Membrives, donde realiza el musical “Rocky”.
Retuiteó a una usuaria que había tildado de "llorones" a los militantes kirchneristas que criticaron el film.
Las organizaciones previsionales coincidirán con las dos CTA y ATE en una "Jornada Nacional de Lucha". Reclamos a la Cámara de Diputados.
El juez federal Ernesto Kreplak ordenó la captura del dueño del laboratorio HLB Pharma y Ramallo S.A., junto con directivos y responsables técnicos.
Tras los rumores de reconciliación con el mandatario, sostuvo que no se reunirán al bajar del escenario.
El Gobierno logró blindar el veto a la ley de aumento jubilatorio. La Libertad Avanza y el PRO votaron en bloque para sostener la decisión del Presidente.
La Justicia de EEUU suspendió la entrega de acciones de YPF. El vocero, Manuel Adorni, festejó y culpó a las “gestiones decadentes” del kirchnerismo.
Tras el fallecimiento del periodista en diciembre de 2024, se conocieron sus problemas financieros.