
Según opinaron especialistas, la situación podría agravarse en los próximos días.
Cómo se movieron los indicadores?
25/03/2025
Este martes, los mercados financieros argentinos registraron movimientos selectivos al reanudar actividades después del feriado nacional.
La atención de los inversores se centró en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que podrían resultar en un desembolso de aproximadamente 8.000 millones de dólares para fortalecer las reservas y 12.000 millones adicionales para el pago de deudas, complementando el crédito vigente de 44.000 millones de dólares.
En el mercado cambiario, el peso argentino se mantuvo relativamente estable frente al dólar estadounidense. Según la cotización del Banco de la Nación Argentina, el tipo de cambio vendedor se ubicó en 1.091,25 ARS/USD, mientras que el comprador se situó en 1.051,25 ARS/USD.
El Banco Central (BCRA) ha intervenido activamente para sostener la moneda, vendiendo 1.200 millones de dólares en los últimos seis días. No obstante, durante enero y febrero, la entidad logró acumular más de 3.000 millones de dólares en reservas, lo que le otorga cierto margen de maniobra para enfrentar la volatilidad cambiaria.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires registró un incremento del 2,23%, cerrando en 2.487.679,86 puntos.
En el mercado de deuda, los bonos soberanos argentinos registraron una ligera alza del 0,3%. Esta reacción sugiere una percepción moderadamente favorable por parte de los inversores respecto a la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras, especialmente en el marco de las expectativas de un nuevo acuerdo con el FMI.
Un hecho destacado en el ámbito corporativo fue la decisión del gobierno de suspender la compra de Telefónica por parte de Telecom Argentina. Esta medida tuvo un impacto negativo en las acciones de Telecom, reflejando la sensibilidad del mercado ante intervenciones gubernamentales en operaciones empresariales de gran envergadura.
En resumen, los mercados argentinos mostraron movimientos mixtos en la jornada posterior al feriado, influenciados por las expectativas en torno a las negociaciones con el FMI y decisiones gubernamentales en el sector corporativo.
La evolución de estos factores será clave para determinar la tendencia de los mercados en el corto y mediano plazo.

Según opinaron especialistas, la situación podría agravarse en los próximos días.

Del 6 al 16 de noviembre, la señal ofrecerá una cobertura especial con programas, entrevistas y material exclusivo desde la ciudad balnearia.


El presidente argentino y su par boliviano mantuvieron una reunión informal en La Paz.

La izquierdista Jeannette Jara obtuvo el 26,74% y el ultraderechista José Antonio Kast el 24,07%. La segunda vuelta se celebrará el 14 de diciembre.

Los especialistas subrayan la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y diagnóstico.

El incremento fue dispuesto por el gobierno nacional y se formalizará mediante la publicación en el Boletín Oficial. La decisión responde al objetivo de Javier Milei de reducir los subsidios el transporte. En qué líneas subirá el boleto.

Desde la asunción del gobierno de Javier Milei se redujeron en un 2,81% los puestos de trabajo registrados en unidades productivas, lo que significó una pérdida de más de 432 trabajadores por día durante ese período.

Adimra informó, además, que el sector se encuentra un -17,7% por debajo de sus niveles máximos recientes. El uso de la capacidad instalada continúa con su caída constante: es del 44,3% similar a marzo-junio de 2020 en pandemia.

Martín Rappallini, presidente de la UIA, renovó el llamado a una reforma tributaria y laboral que incentive la formalización.