
El Senado aprobó por amplia mayoría la ley de financiamiento universitario y la recomposición salarial docente
Con 58 votos afirmativos, el Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto que garantiza el financiamiento universitario y establece una recomposición salarial para docentes y no docentes.
21/08/2025
Con 58 votos afirmativos, el Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto que garantiza el financiamiento universitario y establece una recomposición salarial para docentes y no docentes. La iniciativa recibió el apoyo de Unión por la Patria, la UCR y bloques provinciales, marcando una nueva derrota parlamentaria para el Gobierno nacional.
El resultado de la votación fue contundente: 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones, lo que refleja un amplio consenso político en torno a la necesidad de sostener y fortalecer el sistema universitario público argentino.
La nueva normativa contempla la actualización de las partidas presupuestarias para universidades, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria, tomando como base la inflación acumulada entre 2023 y 2024. A partir del 1° de enero de 2025, se ajustarán según ese criterio. Para lo que resta del 2025, se prevén actualizaciones bimestrales en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INDEC.
Además, el proyecto establece una recomposición salarial para trabajadores docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la sanción de esta ley, también ajustada por inflación acumulada. Una vez en vigencia, los haberes deberán actualizarse mensualmente según el IPC.
Desde el oficialismo se anticipa que el presidente Javier Milei podría vetar la ley, aunque esa decisión llegaría recién después de las elecciones bonaerenses del próximo 7 de septiembre, para evitar un costo político en la antesala de los comicios.


Milei saludó al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira tras la ceremonia de asunción
08/11/2025El presidente argentino y su par boliviano mantuvieron una reunión informal en La Paz.

La izquierdista Jeannette Jara obtuvo el 26,74% y el ultraderechista José Antonio Kast el 24,07%. La segunda vuelta se celebrará el 14 de diciembre.

Día Mundial del Cáncer de Pulmón: alertan sobre el aumento de casos Guardar
Interés General17/11/2025Los especialistas subrayan la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y diagnóstico.

El incremento fue dispuesto por el gobierno nacional y se formalizará mediante la publicación en el Boletín Oficial. La decisión responde al objetivo de Javier Milei de reducir los subsidios el transporte. En qué líneas subirá el boleto.

Desde que asumió Milei cerraron 20 mil empresas y se perdieron 276 mil empleos
Interés General17/11/2025Desde la asunción del gobierno de Javier Milei se redujeron en un 2,81% los puestos de trabajo registrados en unidades productivas, lo que significó una pérdida de más de 432 trabajadores por día durante ese período.

Adimra informó, además, que el sector se encuentra un -17,7% por debajo de sus niveles máximos recientes. El uso de la capacidad instalada continúa con su caída constante: es del 44,3% similar a marzo-junio de 2020 en pandemia.

Martín Rappallini, presidente de la UIA, renovó el llamado a una reforma tributaria y laboral que incentive la formalización.

Ocurrió tras una orden del Supremo Tribunal Federal de ese país. El expresidente había sido condenado meses atrás a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado y cumplía prisión domiciliaria.

Peritos y fuentes judiciales apuntan a una combinación peligrosa: un derrame de peróxido sobre palés de madera, una limpieza deficiente y sustancias altamente reactivas almacenadas sin protocolos adecuados.

