
Para mantener el descuento, deberán ganar menos de $388,500 y tendrán que inscribirse en el "subsidio social".
Un estudio científico de investigadoras del CONICET confirmó la presencia de mutaciones genéticas que los hacen tolerantes a dosis normalmente letales.
Salud03/08/2023Un estudio científico con investigadoras del Conicet confirmó la presencia de mutaciones genéticas en el mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del dengue, que son resistentes a las fumigaciones con insecticidas y que los hacen tolerantes a dosis normalmente letales.
Se trata de una investigación científica del Conicet La Plata publicada en la revista Parasites & Vectors que comprueba que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), junto a Tartagal en Salta y Parque Nacional Calilegua en Jujuy, también están habitadas por mosquitos de esta especie que acarrean mutaciones genéticas responsables de esta capacidad de evadir los efectos de los venenos.
La presunción estaba dada por el caso de Brasil, país con una extensa y estudiada presencia de poblaciones del insecto altamente resistentes a los productos químicos más utilizados, pero nunca se había examinado qué pasaba en Argentina hasta ahora.
Hay tres genotipos o variedades genéticas: el sensible, es decir el de aquellos que son alcanzados por el efecto del insecticida y mueren por volteo; el R1, que tiene una mutación que los hace resistentes pero en un nivel bajo; y el R2, que presenta dos mutaciones y se asocia a una resistencia alta.
"En los asentamientos urbanos del Gran Buenos Aires encontramos poblaciones R1, que en muchos municipios incluso superan en cantidad a las sensibles. La situación en el NOA es más complicada: allí detectamos grupos R2", explicó Sheila Ons, investigadora y autora principal del estudio.
En esa línea, la científica agregó que "era de esperar que la situación de Brasil tuviera una correlación aquí, porque de hecho otras investigaciones recientes reportan la presencia de las mismas mutaciones en Misiones".
Para la especialista, se observa "lo que sucede en países vecinos del norte de Sudamérica porque el dengue es un problema regional".
"Todo comienza con una persona que viaja y contrae dengue. Cuando vuelve, es picada por otro mosquito que en ese momento se infecta y que sigue picando mientras en su interior el virus cumple un ciclo de 14 días, con lo cual es una dinámica exponencial, que va aumentando a lo largo del tiempo. La única manera de bloquear este proceso es matando mosquitos infectados", señaló María Victoria Micieli, investigadora del Conicet y otra de las autoras de la investigación.
La investigación, que se desarrolló en el marco de la Red Argentina de Vigilancia de la Resistencia a los Plaguicidas de uso en Salud Pública (RAReP), incluyó tres puntos geográficos del partido de La Plata: la zona del ex zoológico o Bioparque y el cementerio municipal, y la localidad de Arturo Seguí, tomada como rural por la menor densidad de viviendas.
"En estos lugares encontramos el genotipo R1, pero todavía la mayoría de los mosquitos son sensibles", relató Ons, y continuó: "Esto indica que, cuanto más se usan los insecticidas, evolutivamente se va seleccionando el genotipo resistente y de a poco van quedando solamente los individuos con esta ventaja genética, que a su vez tienen descendencia con una mayor proporción de resistencia".
Los marcadores hallados son la señal de alarma que las autoras de la investigación deben reportar al Ministerio de Salud de la Nación.
"Estos resultados se suman a lo que ya se sabe sobre la biología de los insectos transmisores de organismos causantes de enfermedades, y todo se informa a las autoridades de salud para que lo tengan en cuenta al momento de diseñar estrategias de control", describió Micieli.
Para Ons, "el monitoreo de resistencia es una de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS); sin esta información, fumigar es como tirar veneno a ciegas, sin saber qué funciona y qué no".
En Argentina, los únicos productos autorizados para uso sanitario son los piretroides, conocidos por ser muy efectivos contra los insectos y al mismo tiempo de baja toxicidad para humanos y otros mamíferos.
Para mantener el descuento, deberán ganar menos de $388,500 y tendrán que inscribirse en el "subsidio social".
Es a raíz de las recientes medidas implementadas por el PAMI con respecto al acceso a los medicamentos para sus afiliados. Desde el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (CEPROFAR) auguran una catástrofe sanitaria.
Las vitaminas juegan un papel importante en el cuerpo y no consumirlas en la cantidad recomendada puede devenir en problemas futuros. Con el aumento en las detecciones de influenza y de virus sincicial respiratorio (VSR), se debe tener en cuenta el autocuidado que refuerce nuestras defensas.
De acuerdo con el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEM), emitido por el Ministerio de Salud, en las primeras 14 semanas del año se notificaron 252.566 casos de dengue, el 93,65% del total.
Según los investigadores, es una bacteria natural que tiene el 60% de las especies de insectos, incluyendo moscas de la fruta, libélulas y polillas.
En el Hospital Evita de Lanús, profesionales del Hospital El Cruce de Florencio Varela le salvaron la vida a un prematuro de 1,450 kilo que nació con una cardiopatía congénita.
El programa avanzará en etapas, según los distintos grupos de riesgo, y se llevará adelante en todos los centros sanitarios municipales y hospitales provinciales del distrito.
El Municipio de Almirante Brown informó que a raíz del avance del verano y la presencia de altas temperaturas se están reforzando las acciones de prevención del Dengue, la Encefalomielitis y el Zika en los barrios de las doce localidades de nuestro distrito.
Este será un fin de semana clave para el piloto argentino.
El gobernador de Córdoba anunció un aumento para los jubilados de la provincia. La mínima pasará a ser de $700.000 y habrá un bono de $100.000.
La solicitud se firmó en el marco de la visita de una alta funcionaria de Trump. El programa permitiría viajar por turismo o negocios hasta 90 días.
El tiroteo ocurrió en un edificio de oficinas en el corazón de Manhattan que alberga las sedes de la NFL y de importantes firmas financieras.
La legendaria boxeadora falleció tras sufrir un ACV. Su historia de superación, desde la pobreza en Jujuy hasta un Récord Guinness, la convirtió en un ícono.
Sturzenegger denunció maniobras para eludir los pagos.
Informó un patrimonio de $206.046.375, superior en unos $80 millones al del año pasado.
La ausencia de la vicepresidenta, en medio de su distanciamiento con el jefe de Estado, no pasó desapercibida y se convirtió en un dato saliente del evento.