
Según opinaron especialistas, la situación podría agravarse en los próximos días.
Los manifestantes expresaron su disconformidad por la gestión del manejo del fuego, a nivel provincial y nacional.
13/02/2025
Miles de vecinos marcharon esta noche en Río Negro, Chubut y Neuquén por los incendios, y también para protestar contra la gestión del manejo del fuego, tanto a nivel nacional como provincial.
Las manifestaciones se realizaron simultáneamente en distintos puntos de la Patagonia, como Viedma, la ciudad de Neuquén, San Martín de los Andes, San Carlos de Bariloche, General Roca, Puerto Madryn, Trelew, Esquel, Rawson y Comodoro Rivadavia, entre otras.
Más allá de las críticas hacia la administración del combate contra el fuego, las marchas también denunciaron las políticas que lleva adelante el Estado, con criticas hacia la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien quedó en la mira por priorizar la persecución de los sospechosos en lugar de proteger los territorios afectados por los incendios, según la visión de los manifestantes.
Además, los vecinos pidieron la implementación de políticas públicas eficaces para la protección del medio ambiente y la prevención de futuros desastres.
Por el momento las llamas ya arrasaron con unas 25 mil hectáreas, incluyendo las tres provincias afectadas, y también destruyeron cientos de viviendas.
En la zona de El Bolsón las llamas están parcialmente controladas y alejadas de la zonas urbanas, aunque llovió al atardecer de este jueves y eso sirvió para aplacar el fuego; en tanto, en Puerto Madryn los focos fueron contenidos.
Sin embargo, el riesgo continúa en el Parque Nacional Nahuel Huapi, en el sector de Los Manzanos y El Manso.
ACTIVISTAS MAPUCHES
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció este miércoles que la Policía local junto a la Policía Federal detuvo a los presuntos responsables del ataque con bombas molotov a la estancia Amancay, vinculados a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).
El pasado 18 de enero, un grupo prendió fuego diez vehículos, entre maquinarias y camiones, en esa estancia, situada en las afueras de Trevelin. Tras el incidente, la "Facción Autónoma de
Liberación Mapuche Puelwillimapu" se adjudicó la acción.
De acuerdo a la investigación que difundió la provincia, "la autora material fue Victoria Dolores Núñez Fernández, de 34 años, quien posee conexiones con la RAM y vínculos con agrupaciones similares en Chile".
Las tareas investigativas también incluyeron doce allanamientos llevados a cabo en las localidades de Corcovado, El Maitén y Esquel, mientras que se aprehendió a Núñez Fernández y se incautaron armas de fuego, teléfonos celulares, explosivos caseros y material inflamable.
Desde el gobierno chubutense añadieron que "fue identificada la referente de la RAM, Moira Millán, entre los ocupantes de uno de los predios allanados". La mujer es una activista mapuche y forma parte de la Lof Pillan Mahuiza.

Según opinaron especialistas, la situación podría agravarse en los próximos días.

Del 6 al 16 de noviembre, la señal ofrecerá una cobertura especial con programas, entrevistas y material exclusivo desde la ciudad balnearia.


El presidente argentino y su par boliviano mantuvieron una reunión informal en La Paz.

La izquierdista Jeannette Jara obtuvo el 26,74% y el ultraderechista José Antonio Kast el 24,07%. La segunda vuelta se celebrará el 14 de diciembre.

Los especialistas subrayan la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y diagnóstico.

El incremento fue dispuesto por el gobierno nacional y se formalizará mediante la publicación en el Boletín Oficial. La decisión responde al objetivo de Javier Milei de reducir los subsidios el transporte. En qué líneas subirá el boleto.

Desde la asunción del gobierno de Javier Milei se redujeron en un 2,81% los puestos de trabajo registrados en unidades productivas, lo que significó una pérdida de más de 432 trabajadores por día durante ese período.

Adimra informó, además, que el sector se encuentra un -17,7% por debajo de sus niveles máximos recientes. El uso de la capacidad instalada continúa con su caída constante: es del 44,3% similar a marzo-junio de 2020 en pandemia.

Martín Rappallini, presidente de la UIA, renovó el llamado a una reforma tributaria y laboral que incentive la formalización.