
Según opinaron especialistas, la situación podría agravarse en los próximos días.
Luis Caputo y el ministro de Minas y Energía brasileño, Alexandre Silveira cerraron el trato.
20/11/2024
El potencial energético de Vaca Muerta, la formación geológica argentina rica en gas y petróleo no convencional, ha puesto a Sudamérica en el centro de la escena energética mundial. En un hito histórico para la región, Argentina y Brasil firmaron un acuerdo que permitirá que el gas natural argentino llegue al mercado brasileño, diversificando la matriz energética de ambos países y fortaleciendo los lazos comerciales.
Un acuerdo estratégico. En el marco de la cumbre del G20, los gobiernos argentino y brasileño sellaron un memorando de entendimiento que establece un marco para la exportación de gas natural de Vaca Muerta a Brasil. Este acuerdo, que prevé un aumento gradual de los envíos hasta alcanzar los 30 millones de metros cúbicos diarios en cinco años, representa un punto de inflexión para la integración energética regional. Luis Caputo firmó por la Argentina y el ministro de Minas y Energía brasileño, Alexandre Silveira, por Brasil.
Qué significa para ambos países
Para Argentina: La exportación de gas a Brasil permitirá aprovechar de manera más eficiente las reservas de Vaca Muerta, generando ingresos adicionales para el país y fortaleciendo su posición como exportador de energía.
Para Brasil: El acceso al gas argentino contribuirá a diversificar la matriz energética brasileña, reduciendo la dependencia de otras fuentes de suministro y estabilizando los precios del gas en el mercado interno. Además, permitirá impulsar la industria y generar empleo en diversos sectores.
Las rutas del gas
El acuerdo contempla el análisis de cinco posibles rutas para transportar el gas argentino a Brasil, cada una con sus propias características y desafíos:
Gasoducto Brasil-Bolivia (Gasbol): Esta es la opción más directa, pero requiere adaptaciones para revertir el flujo del gas.
Corredor Paraguay: Esta alternativa, que no involucra a Bolivia, ofrece una mayor flexibilidad y podría ser una opción a largo plazo.
Ruta Formosa-Asunción-Campo Grande: Esta opción es más corta y permitiría abastecer tanto a Paraguay como a Brasil.
Desafíos y oportunidades
La implementación de este proyecto representa un desafío logístico y financiero significativo. Se requerirán inversiones importantes en infraestructura, así como la coordinación de múltiples actores a nivel gubernamental y privado. Sin embargo, las oportunidades que ofrece este acuerdo son enormes, tanto para Argentina como para Brasil.
La exportación de gas de Vaca Muerta a Brasil es un paso fundamental hacia la construcción de un mercado energético regional integrado y sostenible. Este proyecto no solo fortalecerá los lazos comerciales entre ambos países, sino que también contribuirá a la transición energética global, promoviendo el uso de fuentes de energía más limpias y eficientes.
El acuerdo entre Argentina y Brasil marca el inicio de una nueva era en la cooperación energética regional. Vaca Muerta se posiciona como un actor clave en la matriz energética de Sudamérica, ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento económico para toda la región.

Según opinaron especialistas, la situación podría agravarse en los próximos días.

Del 6 al 16 de noviembre, la señal ofrecerá una cobertura especial con programas, entrevistas y material exclusivo desde la ciudad balnearia.


El presidente argentino y su par boliviano mantuvieron una reunión informal en La Paz.

La izquierdista Jeannette Jara obtuvo el 26,74% y el ultraderechista José Antonio Kast el 24,07%. La segunda vuelta se celebrará el 14 de diciembre.

Los especialistas subrayan la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y diagnóstico.

El incremento fue dispuesto por el gobierno nacional y se formalizará mediante la publicación en el Boletín Oficial. La decisión responde al objetivo de Javier Milei de reducir los subsidios el transporte. En qué líneas subirá el boleto.

Desde la asunción del gobierno de Javier Milei se redujeron en un 2,81% los puestos de trabajo registrados en unidades productivas, lo que significó una pérdida de más de 432 trabajadores por día durante ese período.

Adimra informó, además, que el sector se encuentra un -17,7% por debajo de sus niveles máximos recientes. El uso de la capacidad instalada continúa con su caída constante: es del 44,3% similar a marzo-junio de 2020 en pandemia.

Martín Rappallini, presidente de la UIA, renovó el llamado a una reforma tributaria y laboral que incentive la formalización.